Buscar este blog

miércoles, 7 de mayo de 2014

Los Protozoarios

PROTOZOARIOS
Pertenecen al Reino Protista. Son eucarióticos, unicelulares y heterotróficos. Muchos son mótiles. Hay aproximadamente 45,000 especies descritas de protozoarios. Podemos encontrarlos en agua, donde juegan un papel importante en la cadena alimentaria o en simbiosis con animales superiores o con otros microorganismos.
Pueden visitar la siguiente dirección electrónica para observar fotos y películas sobre protozoarios.

Importancia:
Contribuyen a la fertilidad del suelo, ya que descomponen la materia orgánica.
Funcionan en el control natural de poblaciones microbianas, ya que se alimentan de varios tipos de microorganismos.
Causan enfermedades a humanos y animales de importancia doméstica.

Estructura y función
Poseen organelos que están envueltos en el movimiento, la obtención de nutrientes, la excresión, la osmoregulación, la reproducción y la protección.

Locomoción
Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios:
Pseudópodos que son extensiones temporeras del citoplasma, generalmente encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento.
Flagelos son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariotes.
Cilios son estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la región oral. En algunos organismos estos cilios se fusionan formando cirris, que pueden funcionar como patas.

Alimentación y digestión
Los protozoarios autotrófico sintetizan su propio alimento, mediante el proceso de fotosíntesis.
Los protozoarios heterotrófico, por otro lado requieren sustancias orgánicas pre formadas del ambiente.
La alimentación holozoica es la ingestión de organismos completos o pequeñas partículas de comida. Estos poseen mecanismos para la captura de alimentos como las copas de comida y citosomas ("boca"). Luego de la ingestión de partículas, éstas pasan a unas cavidades degestivas llamadas vacuolas de alimentos. Los desechos son eliminados por el citopigio.

Estructuras de protección
Muchas de estas estructuras evitan el daño mecánico o protegen al organismo de desecación, obtención excesiva de agua y de depredadores.
Cubiertas de la superficie forman caparazones que consisten de granos de arena u otras partículas foráneas. También pueden consistir de carbonato de calcio o sílica.
Tricocistos son organelos intracelulares usados para la captura de alimento y defensa.
Película ("pelicle") es una cubierta más fuerte que la membrana celular de la cual está pegado. Este provee protección contra sustancias químicas, daño mecánico y pérdida de agua.

Ciclo de vida de protozoarios
Este consiste de trofozoitos y cistos (quistes). La fase donde los protozoarios llevan a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento) es en la fase de trofozoito. En esta fase no pueden soportar los efectos de diferentes sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos en temperatura, pH y otros factores ambientales. Para contrarestar estos factores adversos forman cistos o quistes.
El cisto es la fase del ciclo de vida de los protozoarios donde es resistente a diferentes condiciones ambientales. Los cistos se encuentran en estado latente o metabólicamente inactivo. Esta fase es importante para la dispersiónde los organismos. Un ejemplo de protozoarios patógenos cuya dispersión se efectúa por medio de cistos es Entamoeba histolytica, que causa la disentería amébica.

Formas de reproducción
Los protozoarios ciliados son binucleados, poseen un macronúcleo que regula las funciones metabólicas y el desarrollo y mantienen las características visibles. Además poseen un micronúcleo que regula los procesos reproductivos.
En la reproducción asexual encontramos:
1. La fisión binaria, que es el tipo más común de reproducción asexual.
2. Gemación, en donde un nuevo individuo es formado, ya sea en la superficie o en la cavidad interna.
3. Fisión multiple, este tipo de reproducción envuelve la formación de organismos multinucleados que llevan a cabo la división.
En la reproducción sexual encontramos:
1. Singamia, aquí se observa la unión de 2 células sexuales diferentes con el resultado de un cigoto.
2. Conjugación, que es característica de los protozoarios ciliados. El proceso envuelve la unión parcial de dos ciliados; en donde ocurre el intercambio de un par de micronúcleos haploides. Luego de la fusión de estos micronúcleos se forman micronúcleos diploides, que se dividen por mitosis dando lugar a 2 organelos diploides idénticos.
3. Autogamia en este proceso el micronúcleo se divide en 2 partes y luego se reúnen para formar un cigoto. El protozoario se divide para dar lugar a 2 células, cada una con las estructuras nucleares completas.

Cultivo
Los protozoarios necesitan luz moderada, temperatura de 15 a 21 grados C y un pH de neutral a un poco alcalino. Si se utiliza un medio artificial, éste puede contener arroz, granos de trigo, leche descremada y lechuga. Si es un medio específico, contiene glucosa, proteínas, minerales y extracto de levaduras. Algunos necesitan microorganismos como alimentos. Por otro lado, los parásitos se cultivan en preparaciones de cultivo de tejido.

http://facultad.bayamon.inter.edu/yserrano/MICROPROtozoarios.htm

Espermatofitas, Gimnoespermas y Angioespermas

Las Espermatofitas : son plantas que se reproducen por medio de semillas.  También se les llama Fanerógamas (del griego fanerós, visible, aparente), porque la reproducción se realiza en estructuras abiertas llamadas flores.
Son Cormofitas que han alcanzado un elevado nivel de organización y se caracterizan por:

  • Presentar alternancia de generaciones heteromorfa: el gametofito reducido de tamaño queda integrado en el esporofito (dominante) del que depende fisiológicamente.
  • Células masculinas (anteridiales) no flageladas e integradas en el grano de polen que emigran por el tubo polínico durante la fecundación.
  • Como consecuencia de la fecundación se origina un nuevo órgano de reproducción, multiplicación, dispersión y resistencia, que es la semilla.
  • Presentan independencia total con respecto al medio acuático, incluso para la fecundación.

  • Las Espermafitas se dividen en dos grandes grupos de diferente nivel evolutivo:  Gimnospermas y Angiospermas.

Gimnoespermas:
Son plantas que tienen las semillas al descubierto, por lo tanto, carecen de frutos.  Las familias más importantes son: Pináceas, Cupresáceas y Taxáceas.
Características generales:

  • Porte: árbóreo, y, excepcionalmenente, arbustivo.  Leñosas
  • Ramificación:  casi siempre monopódica.  Se encuentran dos tipos de ramas:
  • Braquiblastos: ramitas de crecimiento limitado con los entrenudos muy cortos. 
  • Macroblastos:  ramas de crecimiento limitado.  La localización de las hojas en los dos diferentes tipos de ramas es un carácter utilizado para el reconocimiento de algunas especies.
  • Hojas:
  • Disposición en el tallo:  las hojas asimiladoras (trofófilos) se disponen en el tallo, generalmente, de manera alterna y, raramente, opuesta o verticilada.
  • Tipos: simples, y según la forma del limbo, aciculares, lineares o escuamiformes. Sólo en algunos géneros presentan limbo desarrollado (Ginkgo, Araucaria,...).
  • Aparato reproductor:  flores unisexuales.
  • Flor masculina: generalmente, consiste en un pequeño cono de eje corto sobre el que se insertan una serie de escamas (microsporófilos) en cuya base se localiza un determinado número de sacos polínicos (microsporangios).  se llama estambre al conjunto formado por una escama y sus sacos polínicos correspondientes.
  • Flor femenina:  generalmente, se hallan agrupadas en inflorescencias formadas por un eje que soporta una serie de brácteas (escamas tectrices) en cuya axila se inserta una escama fértil (escama seminífera, macrosporófilo) donde se localizan los óvulos.  El conjunto formado por una escama tectriz y su correspondiente escama seminífera es asimilable a la flor femenina.
  • Una vez realizada la fecundación, las inflorescencias femeninas maduran, dando lugar a unas formaciones, en cuyo interior se encuentran las semillas.  Este proceso de maduración tiene una duración variable, según las especies (en el pino, desde aque la flor fértil es fecundada hasta la madurez de la semilla dentro de la piña, transcurren dos años).  Estas formaciones reciben el nombre de estróbilos y, según su estructura, se pueden diferenciar tres tipos:
  • Cono o piña:  formado por un eje más o menos largo y leñosos, en torno al cual se disponen ciclica y helicoidalmente una serie de piezas o escamas sobre las que a su vez, se sitúan las semillas en número variable.
  • Gálbula:  estróbilo en cuyo eje, de menor tamaño, se encuentran en disposición decusada un número menor de escamas seminíferas.
  • Arcéstida: estructura semejante a la gálbula, pero con la superficie exterior de las escamas recubiertas de una capa carnosa.
Las angiospermas: comúnmente llamadas plantas con flores , son las plantas con semilla cuyas floresposeen verticilos o espirales ordenados de sépalospétalosestambres y carpelos, y los carpelos encierran a los óvulos y reciben el polen sobre su superficie estigmática en lugar de directamente sobre el óvulo como en las gimnospermas. En algunos textos se considera que únicamente las angiospermas son plantas con flores, ya que la floración de otras espermatofitas es diferente

Las Traqueofitas

Traqueofitas:

Son las plantas más complejas dentro del reino vegetal. En estas plantas, el agua y los minerales van desde la tierra a todo el cuerpo de la planta a través de un tejido conductor especializado ascendente llamado xilema. Por otro lado, los alimentos y otras sustancias se transportan por un tejido descendente llamado floema. Ambos tejidos están formados por células rígidas y como resultado también sirven de soporte estructural para la planta.

Una de sus principales características es que poseen vasos conductores formados por raíz tallo y hojas, además de que pueden producir por semillas.
Básicamente las traqueófitas se dividen en dos grandes grupos; los helechos y las plantas con semilla.

Helechos: Helecho, nombre común de cada uno de los miembros de una subdivisión de plantas criptógamas (sin reproducción sexual aparente). Se han hallado restos fósiles de helechos en rocas del periodo devónico lo que indica que el grupo apareció sobre la Tierra antes que las plantas con flor; los helechos están entre los vegetales terrestres más antiguos, junto con los briofitos (musgos, hepáticas y antocerotas); durante el periodo carbonífero constituían la forma de vegetación dominante. Sus principales características son:
Sus tallos crecen horizontalmente, debajo del suelo; a estos tallos se les da el nombre de rizomas; estos rizomas viven mucho tiempo y originan a su vez muchas raíces pequeñas.
Sus hojas se llaman frondas y se renuevan anualmente.
Se reproducen en dos etapas llamadas generación alternante y otra por esporas.
Gimnosperpa: Son plantas con semillas que reciben el nombre de coníferas; no tienen capa protectora ni fruto que la proteja, de hecho su nombre significa semillas desnudas. Sus principales características son:
- Sus granos de polen se producen en conos masculinos y los óvulos en conos o piñas femeninos.
- En las coníferas los conos masculinos se encuentran en las ramas más bajas mientras que los femeninos en las ramas más altas.
- Sin duda el árbol más representativo de la especie es el pino, aunque hay otros igualmente muy conocidos como en cedro y el ciprés.
- Son plantas hermafroditas por lo que tienen aparato reproductor tanto masculino como femenino.
- Son plantas con flores o frutos pueden ser hierbas o bien grandes árboles.
- Son las plantas más importantes en la vida del hombre, por ello son las plantas con más presencia en el planeta debido sobre todo a que son producidas por el ser humano.
A su vez las angiospermas se dividen en monocotiledóneas y dicotiledóneas.
Las monocotiledóneas son en su mayoría herbáceas con bulbos o rizomas; entre las más representativas de su especie se encuentran el maíz, el trigo, el césped; es decir, son las plantas con hojas acintadas.
Las dicotiledóneas en cambio, son aquellas plantas que tienen dos pequeñas hojas al nacer y al desarrollarse poseen hojas anchas como la lechuga, el tomate y la mayoría de los árboles y arbustos.


Las plantas con semilla a su vez se dividen en:
Angiosperma: El nombre significa semilla en caja; evidentemente es porque se trata de plantas con semillas cubiertas por flor o fruto. Sus principales características son:

Reino Plantae - Metafitas y Briófitas

Reino Plantae:
El reino de las plantas, son organismos eucariontes, por lo generales estos organismos son pluricelulares y también fotosinteticos. Por las estructuras de fijación las plantas se encuentran sujetas al suelo de manera inmóvil, <no todo el reino plantae se encuentra sujeto a la tierra>, sus formas reproductivas tanto sexuales como asexuales, cuentan con una muy interesante variedad.
Al investigar las que son exclusivamente acuáticas veremos que estas carecen de tejidos de conducción con una escasa diferenciación en los tejidos, Algas, clorofilas, rodoftas y feofitas.


El reino vegetal está dividido en varios grupos principales que van desde organismos simples, unicelulares, que sólo pueden verse con ayuda del microscopio, a los grandes árboles que son tan familiares en tierra. Sin embargo, el mar proporciona un ambiente adecuado únicamente para unos cuantos grupos de plantas, y la mayoría de ellas pertenecen al grupo más primitivo del reino vegetal, los Talófitos. Este grupo comprende las algas (incluyendo las algas marinas), los hongos y los líquenes. El único grupo que no se haya representado de manera significativa en el mar es el de las Angiospermas (plantas con flores).
Las plantas verdes son organismos autótrofos o anabólicos, es decir, elaboran materia orgánica a partir de productos inorgánicos por medio de la fotosíntesis. Ningún animal puede hacer lo mismo y todos dependen, directa o indirectamente, de las plantas para la obtención de alimento. Las plantas forman por lo tanto el primer eslabón vivo de todas las cadenas o redes tróficas (cadenas alimentarias, en referencia a la relación que existe entre los organismos y sus consumidores en una comunidad.)>>
El reino de las plantas o vegetales, representa lo más importante para el eslabón de la cadena alimenticia, su gran mayoría poseen clorofila, ellas almacenan energía proveniente de la luz solar y poder sintetizar aquellas sustancias alimenticias.
La importancia que poseen las plantas para el hombre es indiscutible. Sin ellas no podríamos vivir, ya que las plantas delinearon la composición de los gases presentes en la atmósfera terrestre y en los ecosistemas, son la fuente primaria de alimento para los organismosheterótrofos. Además, las plantas poseen importancia para el hombre de forma directa: como fuente de alimento; como materiales para construcción, leña y papel; como ornamentales; como sustancias que empeoran o mejoran la salud y que por lo tanto tienen importancia médica; y como consecuencia de lo último, como materia prima de la industria farmacológica.
Briofitas:
Las briofitas son plantas relativamente pequeñas que crecen en la tierra firme en lugares húmedos: rocas o troncos caídos, empapados, en el suelo del bosque, en pantanos o terrenos inundados, o junto a estanques y quebradas. Algunas especies pueden sobrevivir en periodos de sequía e interrumpe el crecimiento. Las briofitas viven en tierra firme, su gran dependencia de un ambiente húmedo se debe de dos características: sus células espermáticas siguen siendo flageladas y deben nadar para encontrarse con el  ovulo y por otra parte no tiene tejidos vasculares, lo que las priva de un transporte interno eficiente de los fluidos a larga distancia. Algunas briofitas, sin embargo poseen células alargadas que pueden funcionar como elementos rudimentarios semejantes al floema. La ausencia de xilema, que en las plantas vasculares actúa, como el tejido de soporte mas importante, probablemente también ha limitado el tamaño que pueden alcanzar. 
Las briofitas como todas las plantas  terrestres, siguen un ciclo vital en el que el zigote permanece dentro del organo sexual femenino, donde obtiene agua y alimento, mientras se desarrolla y da lugar a un embrión multicelular. Por esto, briofitas y traqueofitas se clasifican juntas.Se dice que no tienen vasos conductores, ni frutos, ni flores y nisiquiera verdaderas raíces.Las briofitas se reproducen por esporas sexuales. Estas comprenden los musgos y las hepaticas, son consideradas las mas primitivas.

Metafitas:
Esta incluye todas las plantas multicelulares, verdes y de vida terrestres.Estos presenta mitocondria y cloroplasto, poseen tejidos que forman órganos, sistemas o aparatos.

- See more at: http://infobiol.com/biologia-reino-plantae/#sthash.lJ6RFRyN.dpuf

Los Hongos- Reino Fungi

Que es un hongo? 

Un hongo es un ser viviente que no es ni un animal ni un vegetal, sino que forma parte de su propio reino biológico. Los hongos pueden estar formados por una célula, como las levaduras, o bien estar formados por varias células que forman una estructura concreta, como los champiñones. Muchos hongos viven en simbiosis con otros seres vivos. Por ejemplo, los líquenes son una simbiosis entre un alga y un hongo; las trufas viven en simbiosis con árboles como castañosnogalesencinas y robles.


    El reino de los hongos, también llamado fungi es un reino dentro de los 5 reinos de los seres vivos. Por lo tanto para empezar diremos que los hongos son seres vivos. Como cualquier ser vivo los hongos tienen célulasy los tenemos unicelulares (formados por una sola célula) y pluricelulares (formados por más de una célula) por eso se dicen que son Multicelulares (los hay uni y pluri). Pero OJO NO son vegetales
   Los hongos, a diferencia de los vegetales, son heterótrofos (no pueden fabricar su propio alimento) y por lo tanto NO tienen clorofila. Si tuviéramos que definir a los hongos tendríamos que hacerlo por su propiedades.
   Vamos a dar una definición: Un hongo es un ser vivo, pluri o unicelular, que tienen células eucariotas, su alimentación es heterótrofa, alimentándose por absorción (pudren cosas y el producto resultante de esta putrefacción o descomposición lo absorven), son inmóviles y suelen vivir en lugares húmedos. 
   Todos conocemos las famosas setas. Bueno pues las setas son la parte reproductora de ciertos hongos. Los hongos con setas se reproducen por esporas que están en la seta. Estos hongos no podrían reproducirse sin la seta.


Monografias.com

Partes del hongo
Se distingue por la cofia o sombrero, el  o estirpe; velo parcial o , escama, volva a su vez están constituidos por tubos filamentosos llamados hifas o branquias. Las hifas crecen por alargamiento de las puntas, la masa completa de las hifas se llama micelio. Según muchos estudiosos, los hongos no son clasificables como , pues carecen de clorofila (por esto, no son fotosintéticos) es decir, sus células tienen paredes desprovistas de celulosa o lignina.
Los hongos al no tener clorofila, no pueden realizar la fotosíntesis.
Monografias.com
Reproducción
Asexual por gemación (levaduras o por esporas, y la mayoría además de forma sexual por unión de células).
Los hongos se reproducen sobre todo por medio de esporas las cuales se dispersan en un estado latente, que se interrumpe solo cuando se hallan condiciones favorables para su germinación, cuando estas condiciones se dan, la espora germina, surgiendo de ella su primera hifa por cuya extensión y ramificación se va construyendo un micelio.
La velocidad de crecimiento de las hifas de un hongo es verdaderamente espectacular; en un hongo tropical llega hasta los 5 m.m. por minuto.



Algas Eucariotas

LAS ALGAS EUCARIOTAS:

Las algas eucariotas se incluyen dentro del Reino Protoctistas. Son seres autótrofos fotosintéticos, puesto que son capaces de formar materia orgánica utilizando la energía lumínica y la materia inorgánica.
Alga verde. Imagen: De Mier y Leva. 
Pueden ser unicelulares pluricelulares. La mayoría presentan una pared celular formada por moléculas de celulosa. En las algas pluricelulares, las células no se organizan formando tejidos. La estructura formada se denomina talo.
Para realizar la fotosíntesis utilizan distintos pigmentos, dando al organismo un color específico que se usa como criterio de clasificación. Se pueden reproducir de forma asexual, porbipartición, en unicelulares, y por fragmentación, enpluricelulares. También se reproducen de forma sexual formando gametos. En cuanto al ciclo biológico que presentan puede serhaplontediplonte diplohaplonte.
Las algas viven en hábitats acuáticos, dulces o marinos, o con alto contenido de humedad, como en los bosques umbríos. Tienen aplicaciones variadas, desde la farmacológica, hasta la alimentaria.
Los grupos más representativos aparecen recogidos en el siguiente cuadro:
DivisiónEuglenofitasDinoflageladasCrisofitas (Diatomeas)ClorofitasFeofitasRodofitas
Imagen
EstructuraUnicelularUnicelularUnicelularUnicelular / PluricelularPluricelularUnicelular / Pluricelular
ColoraciónVerdePardo amarillento o rojizoPardoVerdePardoRojo o violeta
PigmentosClorofila, carotenos y xantofilasClorofila, carotenos y xantofilasClorofila, carotenos y xantofilasClorofila y carotenosClorofila, carotenos, fucoxantinaClorofila, carotenos, ficoeritrina, ficobilina, ficocianina
Pared celularNo presentaCelulosaCelulosa y síliceCelulosaCelulosaCelulosa
MovimientoPresenta movimiento con dos flagelos de distinto tamañoMóviles, gracias a dos flagelosInmóviles, con caparazón duro de dos valvasMóviles las unicelulares. Las pluricelulares sólo móviles los gametosMóviles sólo los gametosSin movimiento

Las Bacterias
son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas incluyendo filamentos, esferas (cocos), barras (bacilos), sacacorchos (vibrios) y hélices (espirilos). Las bacterias soncélulas procariotas, por lo que a diferencia de las células eucariotas (de animalesplantashongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared celular y ésta se compone de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología. La presencia frecuente de pared de pépticoglicano junto con su composición en lípidos de membrana son la principal diferencia que presentan frente a las arqueas, el otro importante grupo de microorganismos procariotas.

File:EscherichiaColi NIAID.jpg
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, se encuentran en todos los hábitats terrestres y acuáticos; crecen hasta en los más extremos como en los manantiales de aguas calientes y ácidas, en desechos radioactivos,1 en las profundidades tanto del mar como de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio exterior. Se estima que se pueden encontrar en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el mundo.

Algas verdeazuladas: 
Las algas verdeazules o cianofitas son organismos acuáticos, marinos o continentales y algunas especies pueden encontrarse también en medios húmedos o viviendo como simbiontes en el interior de células de eucariotes. Etas algas presentan clorofila y otros pigmentos fotosintéticos y forman generalmente colonias de pocas células que con frecuencia están protegidas por cubiertas mucilaginosas. Las algas verdeazules desarrollan diversos tipos de estructuras de resistencia, como las paredes que impiden la desecación, lo que les permite sobrevivir las estaciones desfavorables. Hasta ahora no ha sido posible detectar procesos de intercambio genético entre las células, por lo que se dice que son organismos de reproducción asexual. Su presencia en la biosfera es muy antigua, se han encontrado células fosilizadas de ciano-fitas de más de 3,000 millones de años de antigüedad.más importantes de su conocimiento, es el hecho de que muchas especies de cianofitas son capaces de utilizar directamente el nitrógeno molecular atmosférico como fuente de nitrógeno para la síntesis de aminoácidos. Algunas especies de las algas verdeazules crecen rápidamente en lagunas y lagos salinos cálidos, como el de Texcoco, y pueden servir como alimento rico en proteínas; por ejemplo, la cianobacteria que se multiplica rápidamente en las aguas del lago de Texcoco, México, y que actualmente se explota como alimento, forma parte del cocolin que comían los antiguos mexicanos. Su nombre es Spirulina máxima.

URL del artículo: http://www.ejemplode.com/36-biologia/1017-las_algas_verdeazules.html
Fuente: Las algas verdeazules


 

Reino monera

¿QUE SON LOS MONERA ?

Los moneras (procariotas) son celulas que carecen de  envoltura nuclear, cloroplastos y otros plastidos,mitocondrias y flagelos .los procariotas son unicelulares, pero a veces se presentan como filamentos u otros cuerpos superficialmente multicelulares. Su modo de nutrición predominante es heterótrofo, por absorción, pero algunos grupos son autotróficos, ya sea fotosintéticos o quimiosintéticos.

¿COMO SE REPRODUCEN?
 La reproducción es primariamente asexual, por fisión binaria o gemación, pero en algunos ocurren intercambios genéticos como resultado de conjugación, transformación, transducción e intercambio de plásmidos. 

SIGNIFICADO DEL TERMINO MONERA 
Mónera es un termino de la clarificación de los organismos actualmente obsoleto. En la influyente clarificación de Marguéis, significa lo mismo que procariontes, ya así sigue siendo usada en muchos manuales y libros de texto.
El Reino Mónera es el más antiguo de todos; y los procariótas contemporáneos, son los organismos más abundantes del mundo, datan desde hace 3.500 millones de años. 
 los organismos procarióticos y unicelulares, están  constituidos por bacterias y algas azuladas (cianobacterias). Todos ellos poseen ribosomas y una cadena circular de ADN asociada a una pequeña cantidad de ARN y una proteína no histónica, que no está encerrada dentro de una membrana,Carecen de organelos delimitados por membranas (mitocondria, lisosomas, reticulo endoplásmico, etc.). 

CARACTERISTICAS DE LOS PROCARIOTAS
Estos seres vivos presentan núcleo difuso, no poseen membranas definidas, por lo tanto carecen de vacuolas, cloroplastos y organelas membranosas. El material genético está contenido en una sola molécula circular de ADN, situada en el citoplasma, la cual se duplica antes de que la célula se divida por fisión. Los moneras no experimentan ni mitosis, nimeiosis.” Los seres de este Reino probablemente fueron los primeros en habitar la Tierra. Algunos de estos seres realizan la fotosíntesis, siendo estos los responsables del inicio de la oxigenación, también realizan funciones de descomponedores en los ecosistemas. 

DIVISION DEL REINO MONERA
Los miembros del Reino Monera se clasifican en dos grandes grupos: cianobacterias y bacterias. Las cianobacterias, conocidas como algas verde azules, son en mayoría autótrofas fotosintetizadoras. Muchas fijan nitrógeno atmosférico en compuestos orgánicos y otras establecen relaciones simbióticas con otros seres vivos. Las Bacterias son seres unicelulares o viven en colonias Algunas causan enfermedades y otras son beneficiosas para el hombre Otras bacterias causan putrefacción de los alimentos, lo que puede provocar el envenenamiento de quien los consuma.
Las Bacterias que pertenecen al ReinoMónera,se agrupan los diferentes seres que habitan nuestro mundo, según la clasificación usada y aceptada internacionalmente. Este Reino lo integran no sólo las bacterias, también pertenecen a él las llamadas algas verde azuladas.



Tradicionalmente el reino Monera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970 en dos grandes grupos o divisiones: Bacterias y algas azul-verdosas (Cyanobacterias). A su vez las bacterias se subclasificaban en base a su morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. Un avance importante en clasificación procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978 y 1984 atribuídasobretodo a R.G.E. Murray, las cuales se basaron principalmente en la estructura de pared y membranas celulares, procurando además evitar nombres en latín en donde se sabía a conciencia que era imposible determinar las verdaderas relaciones filogenéticas; o la clasificación de Margulis y Schwartz de 1982 basada en metabolismo y bioquímica bacteriana.Pero la verdadera revolución vino del descubrimiento del análisis del ARN ribosomal 16S y 5S desarrollado por C. Woese, el cual fue el más grande avance en taxonomía procariota desde el descubrimiento de latinción de Gram en 1884 y permitió al fin integrar en forma real el análisis filogenético a la microbiología, el cual era aplicable casi exclusivamente a plantas y animales.

HISTORIA DEL REINO MONERA
Este Reino, rico en diversidad de especies, agrupa a los organismos denominados procariontes por poseer un tipo de célula nombrada procariota carentes de núcleo rodeado por membrana. En estudios de laboratorio se determinó que tienen sólo un cromosoma circular y ribosomas que sedimentan a 70S mientras que los eucariotas lo hacen a 80S. Al ser observadas por el microscopio electrónico se corrobora la ausencia de organelas rodeadas por membranas.

A los miembros de este reino se les consideran los primeros pobladores o formas de vida sobre la Tierra, investigaciones científicas sostienen que existían desde hace unos 3.500.000.000 años es decir que pudieron ser reinantes en la atmósfera primitiva. La formación del oxígeno limitó a las bacterias a ambientes anaerobios (metanógenas) o con condiciones extremas (bacterias halófilas y bacterias termoacidófilas).Los Móneras son unicelulares, autótrofos o heterótrofos, se pueden encontrar en todos los ambientes, algunas bacterias se encuentran en lugares realmentes sorprendentes como las bacterias termofilas, las bacterias pueden ser inmóviles o móviles, presentan la pared rígida y su reproducción es asexual, aunque pueden tener intercambios de información genética entre los individuos de una misma especie o de especies distintas.